Con una dilatada trayectoria en el exterior, el director Alejandro Pinto regresa a Chile para embarcarse en su más ambicioso proyecto: dar el primer paso en la creación de una industria cultural en Chile. En nuestro país quiere dar el primer paso hacia una industria cultural. ¿Su herramienta? Arteamérica Holding Cultural, y su obra estrella: "La Araucana: Corazón de Mestizo".
Presentamos en esta entrevista la opinión de Pinto referente a diversos temas relacionados al acontecer cultural en Chile.
Por Juan Pablo Lewin
Presentamos en esta entrevista la opinión de Pinto referente a diversos temas relacionados al acontecer cultural en Chile.
Por Juan Pablo Lewin
Después de una exitosa carrera en el exterior ¿Qué le motivo volver a Chile?
Principalmente la lejanía con la familia. Un sentimiento de pérdida de seres queridos construido con las ausencias diarias.
¿Cuáles son sus objetivos aquí en Chile?
Instalar ARTEAMERICA como fuente laboral independiente y por ende de desarrollo profesional y personal, así como sus proyectos teatrales y cinematográficos, que inicialmente son los que yo he propuesto para el primer trienio: TISA, principalmente este año.
¿Cuáles han sido las principales dificultades que ha debido enfrentar en el medio nacional?
Burocracia desmedida en la entidad pública. Ausencia de políticas culturales coherentes con la realidad, distancia total de la capacidad de los creadores con la contingencia laboral. Pequeños grupos intelectuales favorecidos. Grandes sectores artísticos en plena cesantía. Las Regiones con muchos kilómetros de distancia de la Capital, no solo físicos, principalmente desde el quehacer artístico y su desarrollo cultural. Santiago sigue siendo Chile.
Mucha farándula, harta grasa y poca carne. Exceso de escuelas artísticas, miles de artistas en formación y sin fuentes laborales.
Pero por sobre todo, existe una casi nula autogestión por parte de los creadores.
¿Cómo ve el escenario cultural en la actualidad?
Débil. Aún cuando la cartelera teatral es nutrida, la situación de las Compañías no ha cambiado mucho en 25 años. Todo es a pulmón y no se evidencia un giro en las políticas culturales respecto de los procesos de profesionalización de la actividad. Sigue siendo éxito de pocos y frustración de muchos.
¿Por qué decidió formar un Holding dedicado a la cultura?
Es un camino, que a primera vista puede ser capaz de resolver lo que cada iniciativa artística requiere: una plataforma técnica y profesional capaz de construir la implementación básica que se requiere para conseguir poner cualquier obra ante la opinión pública. Es esencialmente una propuesta pragmática que se refuerza en la medida que sus participantes potencian sus habilidades y recursos. Todos encausan principios, objetivos y metas en conjunto, privilegiando la obra elegida.
¿Por qué “La Araucana” y no otra obra?
Tiene que ver con las razones profundas de un artista. Sentido y significado de lo que hace. Al regresar a Chile (por cuestiones familiares) y ante la eventual posibilidad de quedarme, fue sin duda la pregunta “obligada” ¿A qué me quedo? ¿Por qué me quedo?
Encontrar la respuesta no fue fácil, meses de reflexión, un gran viaje por Chile y finalmente la necesidad de poner el tema de la identidad y de la chilenidad propiamente tal, tanto en lo personal, como en lo social.
Creo que este país requiere de instancias que promuevan, desde el abordaje de sus orígenes, la necesidad de personalidad propia, de identidad cultural, de reconocimiento de sí mismo. Allí el punto: Ercilla a través de su obra nos deja ver lo potente que pudieron ser la fusión de dos mundos si las cosas hubiesen sido de otra manera, pero finalmente es lo que tenemos y debemos abordarlo desde una mirada futura. “La Araucana: Corazón Mestizo”, nos permitirá acceder al tema y a la sensación de habernos estructurado como grandes mestizos dueños de dos culturas con todo lo bueno y lo malo que pudieran haber tenido, pero que ahora es nuestra y a partir de esa reflexión, nos pertenece y debemos marcar el territorio de nuestra nacionalidad, desde ese reconocimiento.
¿Qué tiene en mente para TISA en los próximos años?
Abordar con el mismo espíritu obras cuya temática corresponda a esta permanente revisión de nuestra identidad, valorando a sus creadores y artistas a través de la creación de obras (en este caso en el género musical), que nos permita construir repertorio de creaciones esencialmente nuestras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario